La desaceleración en la
economía a nivel nacional comienza a visualizarse en algunos sectores de la
provincia de Santa Fe, siendo la industria automotriz la que demuestra mayores signos
de retracción. Los datos surgen del último
informe de coyuntura económica elaborado por el Instituto Provincial de
Estadística y Censos (Ipec).
De acuerdo a la publicación
del mes de junio –un rutinario y pormenorizado análisis de la coyuntura económica
que permite tener informes con una frecuencia menor a la trimestral como es el
caso de otros organismos oficiales del ámbito económico– la industria
automotriz presentó una disminución del 9,8 por ciento respecto al mismo
período de 2011. “Esto se explica por la caída en sus exportaciones que no
pueden ser compensadas totalmente por ventas en el mercado interno”, indica el
informe.
No obstante la tasa de
desempleo, empleo registrado e informalidad laboral, no se ha modificado
significativamente.
El nuevo informe de coyuntura
económica elaborado por el Ipec realiza un pormenorizado abordaje de la
situación económica internacional, nacional y provincial. A los fines de
contemplar la diversidad de necesidades de los usuarios, el informe cuenta con una
instancia de síntesis en la cual el lector puede visualizar los principales
aspectos que en el resto del documento se abordan con mayor profundidad.
COYUNTURA
NACIONAL E INTERNACIONAL
“La actividad económica
nacional creció un 0,6 por ciento interanual en abril, y acumula sólo un 4 por
ciento de crecimiento en el primer cuatrimestre“, en tanto, “en el sector
externo, se observó un magro crecimiento interanual del 1,2 por ciento en las
exportaciones durante los primeros 5 meses del año, y una caída del 4,2 por
ciento de las importaciones”, resaltan como datos de referencia.
Por otra parte, de acuerdo al
informe, “la coyuntura económica internacional sigue exhibiendo un panorama
sombrío, ya sea que se tomen las economías de la Unión Europea,
Estados Unidos y Japón, como asimismo los países que hoy integran el denominado
grupo de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)”.
En este contexto, “la economía
santafesina no resulta ajena a tal coyuntura, observándose algunos de sus
efectos negativos en ciertos sectores, mientras en otros se continúa en el
campo de variaciones positivas”, explicaron desde el Ipec.
Dentro del Sector Industrial,
durante los primeros 5 meses del año, la producción de automóviles de la
provincia observó una caída del 9,8 por ciento respecto del mismo período de
2011, frente a una caída del 10,5 por ciento a nivel nacional en este rubro. La
disminución en las exportaciones en un orden del 26,5 por ciento –que no pueden
ser compensadas totalmente con ventas en el mercado interno–, aparecen como la
principal explicación a esta reducción.
El consumo de cemento también
evidencia una caída del 12,1 por ciento en el primer cuatrimestre respecto a
igual período del año anterior; similar movimiento se presenta para el consumo
de gas oil, con una disminución en el primer cuatrimestre del 3,7 por ciento
interanual.
Por su parte, la molienda de
soja en la provincia sufrió una caída en el primer cuatrimestre del 2,6 por
ciento interanual.
En el marco de la coyuntura
expuesta, surgen como datos de interés los provenientes del mercado financiero
provincial: los préstamos otorgados en el primer trimestre tuvieron un
incremento del 40,5 por ciento interanual; mientras que los depósitos del
sector privado no financiero se incrementaron sólo un 24 por ciento interanual
en dicho período.
Finalmente, más allá de los
efectos señalados en las distintas actividades expuestas, la tasa de
desocupación para los aglomerados Santa Fe y Rosario continúa en valores de un
dígito durante el primer trimestre, mientras que la informalidad laboral se
redujo en el primer trimestre respecto a 2011 y el empleo registrado creció en
dicho período un 4,6 por ciento interanual. –
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu mensaje!